El CBD, uno de los principios activos más versátiles del mercado, ha entrado con fuerza en el mundo de la cosmética y del cuidado de la piel. Y es que lo cierto es que el cannabidiol puede suponer una alternativa natural y segura a los tratamientos tradicionales para algunos trastornos más comunes de la piel.
Pero antes de nada, un breve recordatorio. ¿Qué es el CBD? El Cannabidiol, conocido por sus siglas, CBD, es una sustancia presente en la planta de cannabis. Pertenece al grupo de los fitocannabinoides (fito=derivado de plantas) y posee un gran potencial medicinal y terapéutico, sin capacidad para provocar efectos psicoactivos. Pero, ¿de qué forma puede el CBD ayudarnos a cuidar y tratar nuestra piel?

Mantener el equilibrio natural de nuestra piel requiere de atención y cuidados.
El potencial terapéutico del CBD en la piel se basa principalmente en sus propiedades:
Antiinflamatorias, antioxidantes y antibacterianas
El uso tópico de Cannabis Sativa L. se remonta a la antigua China, donde las preparaciones de cannabis se utilizaban externamente para tratar erupciones cutáneas, úlceras y heridas. A pesar de esta larga historia de uso tópico de la planta, la investigación en el uso de cannabinoides para patologías de la piel es uno de los campos de investigación más jóvenes en esta área. No obstante, existen cada vez más evidencias del potencial de los cannabinoides para el tratamiento de enfermedades inflamatorias de la piel incluyendo la dermatitis atópica y enfermedades autoinmunes como la psoriasis o la esclerodermia, el pruritus (picor) o el acné.
Piel y Sistema Endocannabinoide (ECS)
La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo y uno de los órganos sensoriales más activos. Está compuesto por una barrera compleja de varias capas encargadas de protegernos de los factores externos. Se encarga de funciones tan importantes como la regulación de la temperatura corporal y del balance hidro-electrolítico. Muchos de los problemas que se presentan en la piel se limitan a la misma pero en algunos casos, la piel revela un trastorno que afecta todo el cuerpo. Recientes investigaciones han revelado que una gran variedad de trastornos de la piel pueden deberse a desequilibrios del Sistema Endocannabinoide.
¿Todavía no sabes lo que es el Sistema Endocannabinoide? Este sistema, fundamental para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, ayuda a regular funciones tan importantes de nuestra piel como:
- La producción de citoquinas, reguladoras de las respuestas inmunitaria e inflamatoria.
- La producción de sebum, el aceite natural de nuestro cuerpo.
- La producción de células encargadas de regenerar y reparar nuestra piel dañada.
- La transmisión de estímulos sensoriales al Sistema Nervioso Central (dolor, picor)
La piel posee todos los elementos y receptores del Sistema Endocannabinoide. Por este motivo, la aplicación tópica del CBD puede ser una forma de tratar estas afecciones al interaccionar con los receptores del ECS y ayudarnos a regular cualquiera de estos procesos.
CBD en dermatitis atópica y psoriasis
Dos de las trastornos crónicos de la piel más comunes. Ambas cursan con inflamación y son varios los factores (ambientales, genéticos e inmunológicos) que dan lugar a su inicio y progresión. Se tratan de enfermedades autoinmunes que ocasionan piel seca, enrojecimiento, ardor e incluso dolor. La gravedad de estos trastornos puede variar, desde presentar síntomas molestos con fácil control y tratamiento, a condicionar enormemente la calidad de vida de quien las sufre.
El papel del CBD como regulador de la función del mencionado Sistema Endocannabinoide y de la respuesta inmune, puede ser una alternativa a fármacos más potentes pero con mayores efectos secundarios, como los corticoides. Además, el poder antiinflamatorio del CBD, combinado con otros componentes como el aceite de oliva, conocido por sus múltiples beneficios sobre la piel (hidratación, regeneración, protección) puede resultar en un efecto sinérgico realmente positivo para el cuidado de este tipo de pieles.

CBD y aceite de oliva virgen extra, una alternativa natural y segura.
CBD y acné
El acné es una de las afecciones cutáneas más comunes y afecta al 85% de las personas en algún momento de su vida. Los tratamientos se enfocan en reducir la cantidad de sebo, bacterias e inflamación de la piel. Diversos estudios han demostrado que el CBD podría ser un instrumento prometedor en la lucha contra el acné.
Como hemos comentado anteriormente, una de las funciones del ECS es la regulación de la producción de sebo de la piel. Las personas con piel grasa o propensa al acné producen en exceso estos aceites naturales que pueden obstruir los poros y permitir el crecimiento de bacterias.
El CBD puede reducir la producción de sebo, la inflamación y la proliferación de células de la piel dentro de los poros. Esto, unido a sus propiedades antibacterianas, podría ayudar a equilibrar la producción de grasa de nuestra piel y prevenir la aparición de comedones, granos e infecciones.
CBD en pieles dañadas, sensibles o maduras
La capacidad del CBD para regular los procesos de la piel ofrece un remedio natural para aliviar y calmar la dermis. El sistema endocannabinoide tiene un papel importante en la regulación de la regeneración de las células de la piel, también conocida como renovación celular. El potencial antioxidante del CBD puede ayudar a ralentizar el proceso de envejecimiento de la piel y suavizar las arrugas al combatir la aparición de radicales libres.
La formulación en forma de aceites naturales, cremas o bálsamos de CBD junto con otros principios activos 100% naturales se ha convertido en uno los campos con más proyección dentro del mundo de la dermocosmética. Hidratación, regeneración, nutrición y protección son algunos de los pilares en los que se sustentan este tipo de preparados.
¿QUÉ DICE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA?
La conclusión es que el CBD y otros cannabinoides representan un futuro prometedor para ciertas enfermedades dermatológicas, especialmente aquellas que son autoinmunes y causan inflamación.
Actualmente, la mayor parte de los estudios sobre el tratamiento dermatológico del CBD son pre-clínicos con algunas excepciones de pruebas clínicas. Es fundamental la realización de estudios clínicos de calidad .
Al tratarse de una sustancia tan olvidada durante décadas, sería necesaria una actualización dentro de la comunidad médica para que se puedan prescribir estos productos de forma personalizada y que el paciente pueda sacar el máximo provecho de sus beneficios. Las principales revistas médicas de todo el mundo se han hecho eco del aumento del consumo de este tipo de productos y las experiencias tan positivas de las personas que han recurrido al CBD para cuidar de su piel han sido el impulso necesario para que esta sustancia tan versátil entre se haya convertido en el centro de atención en el mundo de la dermatología y de la dermocosmética.
BIBLIOGRAFÍA
· Sangiovanni E, Fumagalli M, Pacchetti B, Piazza S, Magnavacca A, Khalilpour S, et al. Cannabis sativa L. extract and cannabidiol inhibit in vitro mediators of skin inflammation and wound injury. Phyther Res [Internet]. 2019 Aug 1 [cited 2021 Mar 1];33(8):2083–93. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31250491/
· Baswan SM, Klosner AE, Glynn K, Rajgopal A, Malik K, Yim S, et al. Therapeutic potential of cannabidiol (CBD) for skin health and disorders. Clin Cosmet Investig Dermatol [Internet]. 2020 [cited 2021 Mar 1];13:927–42. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33335413/
· Palmieri B, Laurino C, Vadala M. A therapeutic effect of cbd-enriched ointment in inflammatory skin diseases and cutaneous scars. Clin Ter [Internet]. 2019 Mar 1 [cited 2021 Mar 1];170(2):E93–9. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30993303/
· Blaskovich MAT, Kavanagh AM, Elliott AG, Zhang B, Ramu S, Amado M, et al. The antimicrobial potential of cannabidiol. Commun Biol [Internet]. 2021 Dec 1 [cited 2021 Mar 1];4(1). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33469147/
· Szachowicz-Petelska B, Łuczaj W, Wroński A, Jastrząb A, Dobrzyńska I. The Differential Effect of Cannabidiol on the Composition and Physicochemical Properties of Keratinocyte and Fibroblast Membranes from Psoriatic Patients and Healthy People. Membranes (Basel) [Internet]. 2021 Feb 4 [cited 2021 Mar 1];11(2):111. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33557204/
· Jarocka-Karpowicz I, Biernacki M, Wroński A, Gęgotek A, Skrzydlewska E. Cannabidiol effects on phospholipid metabolism in keratinocytes from patients with Psoriasis Vulgaris. Biomolecules [Internet]. 2020 Mar 1 [cited 2021 Mar 1];10(3). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32121131/
· Oláh A, Tóth BI, Borbíró I, Sugawara K, Szöllõsi AG, Czifra G, et al. Cannabidiol exerts sebostatic and antiinflammatory effects on human sebocytes. J Clin Invest. 2014 Sep 2;124(9):3713–24. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25061872