El insomnio es la dificultad o inhabilidad de conciliar el sueño o mantenerlo. El sueño es tan importante para tu salud como una dieta saludable y la actividad física regular. Cualquiera que sea la causa del insomnio, éste va a afectarte tanto mental como físicamente. Las personas que padecen insomnio tienen una peor calidad de vida en comparación con aquellas que duermen bien.

Dependiendo de los casos, el insomnio afecta al rendimiento mental y físico, así como las expresiones emocionales (quienes lo padecen se muestran irritables y con cambios de humor). Dependiendo de la gravedad, el insomnio puede producir síntomas de ansiedad, depresión, falta de energía, fatiga, desajustes hormonales, supresión del sistema inmunitario y alucinaciones. Cada una de estas condiciones tiene su propio cuadro de complicaciones como por ejemplo hipertensión, enfermedades coronarias, diabetes, etc…
Si el insomnio es derivado de algún dolor agudo, jet lag o un nuevo horario de trabajo, se suele autocorregir con el tiempo, pero si las causas son distintas puede ser mucho más completo de regular.
El enfoque tradicional de la medicina incluye el diagnóstico de las causas que lo originan y la farmacología habitual incluye el tratamiento con fármacos psicotrópicos. Estos fármacos pueden ser de gran ayuda en casos puntuales, pero su consumo continuado conlleva la aparición de numerosos efectos secundarios, además de ser altamente adictivos. Además, la mayoría de estos tratamientos ayudan a gestionar los síntomas pero ninguno de ellos cura el insomnio crónico, que habitualmente reaparece una vez se deja la medicación.

El cannabis, como la mayoría de todos los tratamientos tradicionales, actúan sobre el cuerpo y la mente. La mayor parte de estudios respecto al uso del cannabis y el sueño tuvieron lugar en la década de los 70 y 80 y revelaron el impacto del cannabis sobre el sueño de forma muy variada. La planta parece actuar como un sedante pero parecía reducir la cantidad de sueño profundo, una paradoja que ninguno de esos primeros estudios supo explicar. En la actualidad ha habido un gran incremento de publicaciones científicas que documentan evidencias clínicas en la mejora, a través del uso del CBD, de desórdenes como la ansiedad, estrechamente ligado al insomnio, y que confirman los efectos calmantes del CBD sobre el sistema nervioso central.
Conexión Cuerpo-Mente del Insomnio
Los investigadores han descubierto que los pacientes con insomnio suelen presentar dos características que pueden hacerles más propensos a desarrollar insomnio: mala gestión del estrés y estados sobreexcitados emocionales y cognitivos (respuestas mentales y emocionales exageradas y/o tensiones).
Sea cual sea la causa física del insomnio, el común denominador suele ser la inhabilidad de relajarse y dejar ir las cosas. Se le dan muchas vueltas a las cosas mentalmente, sin dejar descansar el cerebro, hasta un punto que podría considerarse excesivo, repitiendo los mismos pensamientos una y otra vez a la vez que se intenta tomar el control de la mente ya que se piensa que sólo podremos dormir una vez hayamos conseguido dominar la mente y tenerlo todo bajo control… cosa que no ocurre ya que la mente siempre encontrará algo en lo que fijar la atención, volviendo al estado de excitación en un bucle sin fin. En la mente de quien padece insomnio los sentimientos no definidos producen ansiedad contínua, el miedo crea una constante necesidad de control, la culpa aparece y supone una amenaza de castigo imaginario y el diálogo interno entra en un loop destructivo.

- ¿Qué puede suceder si dejo ir estos pensamientos y me duermo?
- ¿No puedo confiar en mi mismo porque…?
- ¿No puedo confiar en la vida en general porque…?
- ¿Puedo dejar ir estas creencias?
- ¿En qué debería creer para tener un sueño placentero?
- Afirmación: El día ha acabado, el día se ha ido. Dejo ir este día y todo lo bueno y lo malo que ha traído.
Alimentación e Insomnio

Además de controlar tu alimentación para poder obtener mejoras en la calidad del sueño, una mirada más consciente a tus hábitos alimenticios puede ayudar a mitigar el impacto de esos pensamientos que están generando tu insomnio y frenar un poco la mente para poder conciliar el sueño. Desde Veda, alimentación consciente, Guadalupe Cano nos sugiere algunos alimentos que pueden ayudarnos de forma efectiva:
«Para el que la tome habitualmente, el clásico vaso de leche es una buena ayuda ya que contiene triptófano, un aminoácido que se convierte en serotonina la cual tiene efectos calmantes en el cerebro. Las cerezas también son una gran ayuda ya que son una fuente natural de melatonina. De los ingredientes algo más específicos de las tradiciones Ayurveda destacaría dos, la Ashwagandha, una hierba utilizada de forma ancestral para el tratamiento del estrés, la ansiedad y el cansancio extremo, y el Tagar, también conocido como la valeriana india, y que no se toma solo sino mezclado con otras hierbas como la valeriana y la camomila antes de ir a la cama.»
Bibliografía: